Introducción al Año Internacional de las Frutas y las Verduras
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) declara el año 2021 como el Año Internacional de las Frutas y las Verduras. El principal objetivo es concienciar sobre los beneficios nutricionales y para la salud de las frutas y las verduras y su contribución a una alimentación y un estilo de vida saludables. También espera llamar la atención sobre la necesidad de reducir las pérdidas y desperdicios en este sector y, al mismo tiempo, mejorar los resultados medioambientales. Es necesario adoptar medidas a nivel nacional para aumentar la producción y el consumo de frutas y verduras. Esto tiene lugar para hacerlas más asequibles para los consumidores, generando al mismo tiempo beneficios económicos, sociales y ambientales.
Esenciales para una vida saludable
Las frutas y las verduras nos mantienen sanos y añaden variedad sabor y texturas a nuestros platos. Una alimentación monótona no solo es poco saludable para nosotros, sino que también es poco saludable para el planeta porqué da lugar a monocultivos y a la pérdida de biodiversidad.
Características
- Las frutas y las verduras tienen múltiples beneficios para la salud. Fortalecen el sistema inmunológico, combaten la desnutrición y ayudan a prevenir las enfermedades no transmisibles.
- Se debe consumir diariamente cantidades adecuadas de frutas y verduras como parte de una alimentación diversificada y saludable.
- Las frutas y las verduras valen más que su precio. Mantener su calidad y garantizar su inocuidad a lo largo de la cadena de suministro reduce las pérdidas y desperdicios, y aumenta su disponibilidad para el consumo.
- El cultivo de las frutas y las verduras contribuye a mejorar la calidad de vida de los agricultores, fomentando la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Beneficios para la salud y la nutrición
Las frutas y las verduras son una parte importante de una alimentación saludable. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda un consumo de 5 porciones de frutas y verduras en total, 3 de frutas y 2 de verdura. La cantidad óptima depende de diversos factores como la edad, el sexo y el nivel de actividad física.
El color es clave:
COLOR | BENEFICIOS | EJEMPLOS |
Púrpura/azul | Propiedades antioxidantes que pueden reducir los riesgos de cáncer, accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas. | Remolacha, repollo colorado, berenjena, mora, arándano, uva morada, ciruela, maracuyá. |
Rojo | Ayuda a disminuir el riesgo de cáncer y mejora la salud cardiovascular. | Pimiento rojo, rábano, tomate, manzana, cereza, pomelo, frambuesa, sandía. |
Naranja/amarillo | Contiene carotenoides que ayudan a la salud ocular. | Zanahoria, calabaza, calabacín, albaricoque, limón, mango, melón, nectarina, naranja, papaya, melocotón, piña. |
Marrón/blanco | Contiene fitoquímicos con propiedades antivirales y bacterianas y potasio. | Coliflor, endivia, ajo, puerro, cebolla, plátano, pera. |
Verde | Incluye fitoquímicos con propiedades anticancerígenas. | Espárragos, judías verdes, col, brócoli, pimiento verde, pepino, lechuga, espinaca, acelga, manzana, aguacate, uva, kiwi, lima. |
Beneficios para la salud
- Crecimiento y desarrollo de los niños: la vitamina A, el calcio, el hierro y el ácido fólico (vitamina B9) promueven la buena salud, fortalecen el sistema inmunitario del niño y ayudan a protegerlo contra enfermedades.
- Una vida más larga: las personas que consumen más frutas y verduras viven más que las que no lo hacen.
- Mejor salud mental: comer 7-8 porciones al día está relacionado con menor riesgo de depresión y ansiedad.
- Salud cardiovascular: la fibra y los antioxidantes ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares.
- Menor riesgo de cáncer: su consumo reduce el riesgo de cáncer de pulmón, colon, mama, cuello uterino, esófago, cavidad oral, estómago, vejiga, páncreas y ovario.
- Reducción del riesgo de obesidad: disminución del riesgo de adiposidad y obesidad.
- Menor riesgo de diabetes: una mayor ingesta de verduras de hoja verde y frutas se asoció con una reducción del riesgo de diabetes tipo 2.
- Mejor salud intestinal: un alto contenido en fibra mejora la flora intestinal y tiende a aumentar las bacterias asociadas a los compuestos antiinflamatorios vinculados a un buen metabolismo. También se reduce la prevalencia de diverticulosis, gases, estreñimiento y diarrea.
- Mejora la inmunidad: la ingesta adecuada de frutas y verduras puede reducir la gravedad de algunas enfermedades infecciosas y tienen mejor recuperación.
¿Por qué las personas no comen suficientes frutas y verduras?
Las conductas alimentarias son complejas y están conformadas por una mezcla de factores físicos, biológicos, psicológicos, históricos y culturales. Sin embargo, debido al Año Internacional de las Frutas y las Verduras, quieren solventar todos estos factores para conseguir su objetivo.
Factores a tener en cuenta
- Disponibilidad: muchas frutas y verduras son de temporada (no están disponible durante todo el año) y son perecederas. Además, se producen grandes pérdidas en toda la cadena. La baja demanda crea una baja oferta.
- Asequibilidad: muchas personas con bajo nivel económico gastan su dinero en carbohidratos básicos y baratos, que llenan el estómago y son ricos en energía. Añaden pequeñas cantidades de verduras y productos animales para dar sabor cuando están disponibles. Por lo tanto, habitualmente son un producto de lujo, pero pueden ser asequibles cuando la producción está en su punto máximo.
- Educación y cultura: la comida es intensamente cultural, ya que nuestros gustos están influenciados por la cultura en la que nos criamos y cómo nos educaron de niños. Es decir, lo que cocinamos y comemos determina nuestra identidad. Aunque la comodidad es la preferencia, las culturas a veces cambian.
- Falta de conocimiento: a la gente pude gustarle o no las frutas y verduras por su sabor, pero no sabe acerca de su valor nutritivo para la salud. Cada etapa de la vida necesita cubrir unos requerimientos nutricionales diferentes.
- Competencia con las alternativas: las frutas y las verduras tienen que competir con los alimentos procesados. Estos están respaldados por una poderosa publicidad que los presenta como sabrosos y socialmente deseables.
- Inocuidad alimentaria: a diferencia de muchos alimentos procesados, las fruta y las verduras deben lavarse o pelarse y quizás cocinarse antes de comerlas. De lo contrario, comer frutas y verduras contaminadas puede causar enfermedades.
- Políticas nacionales: los gobiernos preocupados por la seguridad alimentaria han prestado mucha atención a los cultivos básicos y a los productos de exportación. Esto a supuesto una menor dedicación y atención a las frutas y las verduras, lo que ha significado muchas menos inversiones.
Bibliografía
- El Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV) 2021 [Internet]. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2021 [citado 1 marzo 2021]. Disponible en: http://www.fao.org/fruits-vegetables-2021/es/
¡Si quieres descubrir más trucos y consejos sobre una alimentación saludables puedes ver otras entradas del blog!